jueves, 30 de junio de 2016

Juan José Paso

Juan José Paso

Nació en la provincia de Buenos Aires el 2 de Junio de 1758. Estudió en la Universidad de Córdoba, recibiéndose de doctor en Jurisprudencia en 1779. En Buenos Aires fue luego profesor de filosofía en el Real Colegio de San Carlos. Y en 1783 se ausentó al Perú, donde permaneció por espacio de muchos años.

De vuelta en Buenos Aires, y con la Revolución de Mayo empezó su carrera política conocida. Fue orador decisivo en el famoso Cabildo Abierto del 22 de Mayo; en la cual propició la destitución del virrey Cisneros  secretario -con Moreno- de la 1ª Junta Criolla; emisario de ésta en Montevideo; miembro del 1er Triunvirato en 1811, y en 1813 de la Asamblea Constituyente, en 1814 representante de las Provincias Unidas en Chile; y al fin, diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán.Participo en el Congreso de Tucumán de 1816 como secretario, y en carácter de tal dio lectura al Acta de Declaración de la Independencia Argentina; más tarde, a raíz de su participación en los planes monárquicos del congreso, fue juzgado con los demás diputados bajo el cargo de "traidor" y fue encarcelado. En 1822 fue elegido miembro de la Legislatura de Buenos Aires, intervino en el Congreso Constituyente de 1824, donde apoyó la sanción de una constitución unitaria y la designación de Bernardino Rivadavia como primer presidente de la República. Posteriormente se retiró de la vida pública falleció "en la tranquilidad de su hogar" el 10 de Septiembre de 1833

Tomás Manuel de Anchorena

Tomás Manuel de Anchorena

Tomás Manuel de AnchorenaNació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1783. Fueron sus padres Juan Esteban de Anchorena, comerciante navarro, y Ramona López de Anaya, porteña. 

Después de cursar estudios en el Colegio de San Carlos efectuó su carrera de derecho en la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca, finalizándola en 1807. En mayo de 1810 le cupo un importante papel, entre los más decididos de los patriotas, combatiendo firmemente a Cisneros.

En octubre de 1812, Manuel Belgrano lo nombró su secretario, y Anchorena acompañó al general en las victorias de Tucumán y de Salta; y cuando aquél siguió al Alto Perú, ordenó al doctor Anchorena que permaneciese en Potosí, donde se puso a la cabeza de los patriotas.

En 1815 fue elegido diputado al Congreso de Tucumán y fue uno de los firmantes del acta de la Independencia, después de haberse pronunciado abiertamente por el sistema republicano de gobierno, aun contrariando a su amigo Belgrano en este punto.

Actuó en esos años en el partido "directorial", acompañando a Pueyrredón, lo que, en 1820, le trajo problemas políticos. Era miembro de la junta de Representantes y debió enfrentar a Sarratea, cuyas acusaciones cayeron sobre los amigos de Pueyrredón, después del tratado del Pilar. Anchorena fue confinado a Luján, de donde escapó a Montevideo.

El 6 de abril de 1820 resultó electo diputado bonaerense, pero su nombre fue vetado por Sarratea. Publicó entonces un folleto que contenía una “Satisfacción que da al público don Tomás Manuel de Anchorena sobre, las falsas imputaciones que le hace don Manuel de Sarratea”. A la caída de este último, actuó en la junta de Representantes, y fue posteriormente elegido como diputado porteño al Congreso General que debía reunirse en Córdoba.

Formó Anchorena a mediados de la década de 1820 el núcleo fundador del Partido Federal que enfrentó a Rivadavia, con sus hermanos Nicolás y Juan José Cristóbal, García de Zuñiga, Rosas, Terrero, Arana, Dolz, Maza, Trápani y otros. Producida la caída de Dorrego, en diciembre de 1828, fue puesto preso a bordo del bergantín Río Bamba, y pudo salir posteriormente, liberado, hacia Montevideo.

José Antonio Cabrera

José Antonio Cabrera

Nació en Córdoba el 28 de Noviembre de 1768. Estudio en el Colegio de Montserrat y luego en la Universidad de San Carlos donde se recibió de licenciado en derecho. Fue partidario de la causa de los criollos. En el año 1811 fue alcalde de primer voto en su ciudad.
Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual tuvo incidencias sonadas como partidario de Artigas. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, él con Pérez Bulnes se negaron a seguirlo. Y siguió actuando como partidario de Artigas.
Murió en Córdoba el 14 de Abril de 1820

Dr. José Ignacio Thames

Dr. José Ignacio Thames

Nació en Tucumán el 15 de Agosto de 1762: hijo de José Ignacio Thames y María Josefa Gutiérrez. Cursó los estudios superiores en Córdoba, donde se doctoró en 1784. Ordenado sacerdote, volvió a Tucumán y luego pasó a Salta; fue un ferviente partidario de la Revolución de mayo de 1810. En 1813 fue elevado a la dignidad de canónigo de su Catedral; en 1815 fue presidente de la junta electoral que eligió diputados por Salta a Gorriti, Moldes y Boedo para el Congreso General de Tucumán, al tiempo que era elegido diputado por Tucumán junto con Aráoz. Fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia y presidente del Congreso en agosto de 1816. Continuó en la actividad pública hasta 1824, año en que retomó de pleno su quehacer pastoral.
Falleció en Tucumán el 9 de Febrero de 1832.

Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera

Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y 

Cabrera

Jurisconsulto argentino ,nacido en Córdoba en 1774. Estudio en el colegio de Montserrat   y cursó derecho civil en la Universidad de San Carlos hasta recibirse de bachiller en 1796". En 1807 actuó como asesor del cabildo de Córdoba y en 1809 como Síndico Personero. Ardiente defensor de la Revolución de mayo, ocupó en ese período la Procuración General de la provincia. Posteriormente, el gobernador Ortiz de Ocampo lo nombró asesor de estado y cuando asumió el gobierno, el coronel José Javier Díaz lo designó ministro secretario. Fue electo diputado por su provincia para el Congreso de Tucumán, del cual fue tres veces vicepresidente y una vez presidente. 
Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue el único diputado cordobés que acató la resolución.
En Buenos Aires fue tesorero de la Casa de la Moneda y, en Córdoba, fiscal del Tribunal Supremo de Apelaciones.

En 1820 se retiró a la actividad privada y regresó a la vida pública en 1826, cuando fue elegido diputado cordobés para el Congreso General Constituyente, en el cual mantuvo su férrea postura federal.Falleció en Córdoba el 25 de Febrero de 1847.

Dr. José Severo Malabia


Dr. José Severo Malabia

Político y jurisconsulto argentino , nació en Chuquisaca el 15 de Mayo de 1787 y se doctoró en leyes en 1811. Participó del movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1809, cuando cayó derrocado Ramón García de Pizarro. Después actuó como asesor letrado del Cabildo de Charcas y en 1816 fue elegido diputado para el Congreso de Tucumán, del cual fue presidente desde de julio de 1818 a noviembre de 1819. En el Congreso defendió la implantación de de la monarquía incaica, como los demás diputados del Alto Perú.. En 1823 fue designado secretario del general Las Heras para una misión ante el Virrey del Perú. En 1825 se marchó a Bolivia, en donde ocupó diversos cargos público, siguió actuando en la política bonaerense hasta su falleciemiento en  1849

Pedro Ignacio Rivera

Pedro Ignacio Rivera

Político y jurista boliviano , nacido  en Mizque (Bolivia) hacia 1753. Acabados sus primeros estudios, fue a cursar la carrera de las leyes en la Universidad de Charcas. Como profesional "fue abogado nato de los pobres".. Tuvo una sobresaliente participación en el movimiento revolucionario de Chuquisaca de 1809. Por su participación en este movimiento fue encarcelado y tuvo que exiliarse con su familia en Buenos Aires en 1811. En vísperas de la Asamblea General Constituyente, los exiliados de Mizque en Salta, lo eligieron su representante. En 1815, ocupó la vicepresidencia del organismo. En 1816, participó como congresal en Tucumán, en donde fue uno de los firmantes del acta de la Independencia. En julio de 1817 ocupó la presidencia del Congreso y posteriormente, Apoyó la monarquía indígena.  el 17 de Febrero de 1833. intervino en la sanción de la Constitución de 1819. Murió en Buenos Aires.


miércoles, 29 de junio de 2016

José Mariano Serrano


José Mariano Serrano

José Mariano Serrano (8 de septiembre de 1788 - 1852) fue un hombre de estado y jurista boliviano. Fue diputado en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816, el cual declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata; y presidente de la asamblea que declaró la Independencia boliviana.

Serrano nació en la Villa Imperial de Carlos V (actual Potosí). Obtuvo el título de bachiller en la Universidad de San Francisco Xavier el 1 de diciembre de 1805, ingresando a la Academia Carolina el 23 de octubre de 1807.
Estuvo implicado en la Revolución de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809. Adhirió a la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, lo que le valió la persecución de las autoridades realistas. Se recibió de abogado el 11 de marzo de 1811 pero tras la derrota patriota en la batalla de Huaqui por decisión de Goyeneche fue expatriado y eliminado de la matrícula, pasando a San Miguel de Tucumán.
Afincado en Buenos Aires fue designado diputado por Chuquisaca a la Asamblea del Año XIII y tras la revolución de 1815 contraCarlos María de Alvear integró la Junta de Observación. Junto a Medrano, Gascón, Sáenz y Anchorena redactó el Estatuto Provisional destinado a reglamentar el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata hasta la organización del Congreso de Tucumán.

Juan Agustín Maza

Juan Agustín Maza

Juan Agustín Maza (Mendoza4 de mayo de 1784 – 11 de junio de 1830) fue un abogado (jurisconsulto) y político argentino.
Se doctoró en 1807 en Derecho Civil en la Real Universidad de San Felipe de la Capitanía General de Chile. Como miembro del Cabildo mendocino se adhirió a la Revolución de Mayo (en 1810), y en 1815 realizó importantes donaciones para ser utilizadas en la formación del Ejército de los Andes.
En 1816 representó como diputado a su provincia en el Congreso de Tucumán y fue uno de los firmantes del acta de laIndependencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de julio de 1816, pronunciándose a favor del sistema republicano. Electo vicepresidente del Congreso, al trasladarse a Buenos Aires presidió el cuerpo en noviembre de 1817.
De regreso en su provincia fue uno de los integrantes de la junta de vecinos de Mendoza que pidió la destitución del gobernadorPedro Molina. Caído este, el 29 de abril de 1824 Maza fue designado gobernador interino, pero al día siguiente fue remplazado por un Triunvirato que gobernó la provincia. Durante la administración de Juan Rege Corvalán, Maza fue presidente de la Junta de Representantes y también ministro de Gobierno en 1829.
Un año después, cuando las tropas comandadas por José Videla Castillo y enviadas por el general José María Paz invadieron Mendoza, Maza buscó refugio con otros federales en la tribu mapuche del cacique Coleto, a quien creían su amigo. Sin embargo el 11 de junio de 1830 los indios ―bajo las órdenes de los Hermanos Pincheira― los asesinaron a lanzazos en El Chacay, cerca del fortín Malargüe (a unos 400 km al sur de la villa de Mendoza).

Fray Justo de Santa María de Oro

Fray Justo Santa María de Oro

Fray Justo Santa María de Oro (San Juan3 de septiembre de 1772 - 19 de octubre de 1836) fue un religioso argentino, defensor del republicanismo.
Era hijo de Juan Miguel de Oro Bustamante y Cossio y Elena Albarracín Ladrón de Guevara. A los 17 años ingresó en la Orden de los Dominicos en Chile, de donde regresó a su provincia en 1814, expulsado por el general José Miguel Carrera.
Sus contactos con sus hermanos de Orden en Chile sirvieron para que el General San Martín pudiera enviar correo secreto a través de ellos.
En 1816 fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, junto con Francisco Laprida. Allí impulsó la declaración de la Independencia. La historiografía liberal lo ubica como un férreo defensor de la forma republicana de gobierno por su frase "hay que consultar a los pueblos".
En el Congreso de Tucumán sus palabras fueron "se dará la batalla a favor de la soberanía del pueblo" y por eso aparece la tesis de la monarquía constitucional o "Yo el Rey", enfrentada con la de la república o "Nosotros los pueblos".
Renunció al Congreso cuando, al año siguiente, éste se trasladó a Buenos Aires; fue deportado a Chile en 1818, llegando rápidamente a ser el superior de los Dominicos de ese país.
Regresó a San Juan en 1828, como vicario apostólico para la diócesis de San Juan de Cuyo. Construyó la Catedral, mejoró las escuelas religiosas de esa ciudad y fundó una para mujeres. Fue nombrado obispo en 1830 pero ejerció como gobernador del obispado, ya que nunca llegó a ser ordenado.
Retirado de la Política por no ingresar en las luchas intestinas entre unitarios y federales muere un 19 de octubre de 1836 y sus restos descansan en la Catedral de San Juan.


.

José Colombres

José Colombres

José Eusebio Colombres (San Miguel de Tucumán6 de diciembre de 1778 - Salta11 de febrero de 1859) fue un político yobispo argentino. Fue diputado por Catamarca durante el Congreso de Tucumán en 1816. Era hijo de José Colombres y Thames, español, y de María Ignacia Córdoba, tucumana.
Colombres nació en San Miguel de Tucumán en el seno de una influyente y aristocrática familia tucumana. Se convirtió pronto en clérigo, en agosto de 1803 y posteriormente Doctor en Ley con título de la Universidad de San Carlos en Córdoba. Fue electo como diputado por Catamarca para el Congreso de Tucumán, tras haber servido como clérigo en dicha provincia por varios años.
Tras el proceso independentista, formó parte de la llamada Liga del Norte, lo que le valió tener que exiliarse tras la segunda asunción de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires. Hasta 1852 permaneció en Tupiza, PotosíBolivia, volviendo en dicho año a Tucumán tras la caída del rosismo.
Luego de su regreso, fue nombrado Monseñor de la Diócesis de Salta, que no tenía obispo desde 1830. En diciembre de 1858fue nombrado obispo de dicha diócesis con el apoyo de Justo José de Urquiza. Como obispo impulsó la creación de una nueva Catedral de Salta, pero murió tan sólo dos meses después de haber asumido.
Sus restos yacen en la Catedral de San Miguel de Tucumán, aunque se encuentran reliquias en la Catedral de Salta.

Pedro Ignacio de Castro Barros

Pedro Ignacio de Castro Barros

Nació en Chuquis, un pueblito del entonces llamado departamento de la Costa de Arauco, en el norte de La Rioja, actualmente en el departamento que lleva su apellido, Castro Barros.
Estudió en Santiago del Estero y Córdoba, graduándose de doctor en teología en 1800, y ordenádose sacerdote a fines de ese año. Ejerció como profesor en la Universidad de Córdoba.
Regresó en 1804 a La Rioja, donde fundó una escuela y un colegio. De vuelta en Córdoba, obtuvo una cátedra de filosofía en la Universidad. En 1810, el obispo Rodrigo de Orellana lo nombró párroco de la iglesia matriz de La Rioja. Allí construyó en tres años la nueva iglesia, actual catedral.
Partidario decidido de la Revolución de Mayo, fue nombrado diputado a la Asamblea Constituyente del Año XIII. Fue partidario de la libertad de vientres. Fracasó en su intento de forzar la sanción de una constitución.
Fue enviado por la Asamblea a una gira por las provincias, para infundir ánimo revolucionario a un país que ya empezaba a cansarse de los sacrificios, y de la política centralista del gobierno de Buenos Aires; recorrió 400 leguas a caballo, sin resultado visible.
Fue elegido también diputado al Congreso de Tucumán, poco después de que La Rioja se separara de Córdoba, provincia a la que hasta entonces pertenecía. Cuando el partido de los Villafañe y Ocampo derrocó al gobernador unitario, pidió al Congreso la intervención de su provincia, que por esa iniciativa volvió a la obediencia al gobierno central.
Le tocó presidir el Congreso en mayo de 1816. Dos meses más tarde firmó el Acta de la Independencia, y el Congreso lo envió como diputado ante el general Güemes, para convencerlo de que se opusiera a la candidatura del coronel José Moldes para el directorio. Fue partidario de una constitución monárquica, pero se convenció de postergar la decisión, ante el argumento de Fray Justo Santa María de Oro, de que primero había que consultar a las provincias.
Pasó a Buenos Aires, como asesor económico del gobierno de Juan Martín de Pueyrredón.

Mariano Sánchez de Loria

Mariano Sánchez de Loria
Mariano Sánchez de Loria (Chuquisaca, actual Bolivia24 de septiembre de 1774 — PotosíBolivia2 de agosto de 1842) fue un abogadopolítico y posteriormente sacerdote boliviano. Fue diputado por Charcas del Congreso de Tucumán que el 9 de juliode 1816 declaró la Independencia Argentina.
Sánchez de Loria nació en Chuquisaca, actual Bolivia, y obtuvo su doctorado en jurisprudencia y leyes canónicas en esa ciudad. Apoyó la revolución en su ciudad en 1809 y, en 1816, fue electo como diputado por Charcas para el Congreso de Tucumán. Fue uno de los que apoyó el proyecto de una monarquía a cargo de una familia real inca para las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Después del Congreso se mudó a Buenos Aires y continuó trabajando como abogado allí. Alrededor de 1817 su esposa murió y retornó entonces a Chuquisaca donde se ordenó como sacerdote, convirtiéndose luego en canónigo de la Catedral de Charcas. Cuando murió ejercía de párroco de Tacobamba en Potosí.

Pedro León Gallo

Pedro León Díaz Gallo


Nació el 29 de junio de 1782 en Santiago del Estero (Argentina), y fallecio el 7 de febrero de 1852 en San Miguel de Tucumán (Argentina).

 En 1799 ingresó al Colegio de Monserrat, en Córdoba, donde se ordenó de presbítero. Luego obtuvo el título de «maestro en artes» (filosofía) en la Universidad de San Carlos. Al volver a su provincia ocupó distintos puestos eclesiásticos.
El 19 de junio de 1815 participó en el Cabildo abierto que estudió el Estatuto Provisional. En 1816, mientras se hallaba al frente del curato de su ciudad, fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual llegó a ocupar la vicepresidencia en 1816 y la presidencia en 1819. Tuvo una destacada participación por sus conocimientos y eficacia, interviniendo con entusiasmo en los debates y comisiones; y firmando la declaración de independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816. Cuando el congreso se trasladó a Buenos Aires fue electo para ejercer la presidencia en turno del cuerpo. Tuvo una participación muy activa al tratarse la Constitución unitaria de 1819. Al disolverse el Congreso en 1820 regresó a Santiago e intervino en el movimiento autonomista de la provincia de ese año y desempeñó el ministerio durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra. En 1821 firmó el tratado de paz entre Tucumán y Santiago del Estero en Vinará, junto con Pedro Miguel Aráoz de Tucumán y José Andrés Pacheco de Melo de Córdoba.
A pesar de haber sido elegido diputado al Congreso Constituyente de 1826, no formó parte de éste pues viajó a Salta, sede de la diócesis santiagueña, a optar por el concurso al curato de su ciudad natal. También desempeñó el cargo de diputado provincial, donde ejerció mucha influencia por su larga práctica en la vida pública.
En 1838 el gobernador Ibarra le encargó el gobierno de la diócesis de Santiago, lo que motivó un conflicto eclesiástico con el Cabildo de Salta que nombró para Vicario Capitular en sede vacante al doctor Figueroa. Ocupó por largo tiempo, el puesto de vicario foráneo. Cuando Manuel Taboada tomó el gobierno por una revolución contra su primo Mauro Carranza, el 1 de octubrede 1851, se fugó hacia Tucumán para ponerse a salvo, pero perseguido por gente de Taboada fue tomado preso por estos enAntajédepartamento Banda; y llevado de vuelta a su ciudad, donde sufrió torturas de sus adversarios. Puesto luego en libertad se dirigió a Tucumán donde murió.